Revolución de Mayo de 1810. Causas y consecuencias

En la mañana del 25 de mayo de 1810, el virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires, aún se erguía como una de las administraciones coloniales más grandes de España en América. Por la tarde, ya prácticamente no existía, y la semilla de lo que se convertiría en Argentina, —y también en Perú, Chile y Bolivia, entre otros— estaba plantada.

Una semana de crisis y tensiones en la colonia, iniciada el 18 de mayo, luego de que llegaran noticias sobre la inminente caída de la Junta Suprema Central en España, culminó con la revolución del 25, cuando se anunció la renuncia del virrey Baltasar Cisneros y la formación de un gobierno de vecinos.

Era el principio del fin.

España intentaría en los años siguientes recuperar los territorios sublevados, y tuvo lugar una larga guerra para asegurar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y la eventual formación de la República Argentina.

Un ejército francés bajo el mando del Emperador Napoleón I fuerza el paso a través de las fuerzas españolas del General Benito de San Juan en el paso de la Sierra de Guadarrama protegiendo Madrid en la Batalla de Somosierra durante la Guerra Napoleónica Peninsular el 30 de noviembre de 1808 en el Paso de Somosierra, Segovia, España. (Foto de Hulton Archive/Getty Images)

La nota completa en: https://cnnespanol.cnn.com/2023/05/25/revolucion-mayo-1810-argentina-causas-consecuencias-orix/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.