La Cámara de Diputados ratificó el veto a la ley de financiamiento universitario, lo que pone en serias dudas la estabilidad económica de las casas de altos estudios.
Debido a ello, la comunidad académica, compuesta por docentes, estudiantes y trabajadores que dependen de esos centros, se ha manifestado a nivel nacional. Puntualmente en nuestra zona, hubo una vigilia desde anoche en los edificios del Centro Universitario Regional Zona Atlántica y Sur (CURZAS) y en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
Tal es así que la imagen de un joven con un colchón en el pasillo del CURZAS se ha viralizado e ilustra fielmente que los alumnos están dejando el cuerpo para garantizar la gratuidad de las universidades públicas.
Desde el mediodía de hoy y hasta las 14, se desarrolla un corte intermitente en el Puente Viejo y en el Basilio Villarino, que unen a Viedma con Patagones, con el fin de que toda la comunidad conozca el reclamo estudiantil de cerca.
En la UNRN se decidió que la vigilia se extienda hasta el mediodía y posteriormente todos los integrantes de esa comunidad universitaria se trasladen al Puente Ferrocarretero hasta las 14. Luego, marcharán a encontrarse con sus pares de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
En el marco del paro total definido, se suspendieron las clases y se hará una convocatoria pública, mientras que a las 17 habrá una conferencia de prensa en el hall del CURZAS.
Mahuen Gallo, docente, investigadora y científica que pertenece al CURZA-UNCO y al CONICET, habló en Radio Noticias y expuso: «En la Comarca estamos ambas universidades en asambleas, los estudiantes de todas las carreras definieron la toma de la sede de la Universidad del Comahue, luego tuvimos una asamblea interclaustro con docentes, no docentes y estudiantes para acompañar la medida tomada por los estudiantes».
«Queremos hacer visible la manera en la que impacta el veto a la ley de financiamiento universitario. Esto significa que el presupuesto para las universidades se ve sumamente afectado, y ya venimos con un retraso en el poder adquisitivo arriba del 50 por ciento en salarios» , citó.