Por una lado la de Byun – Chul Han filósofo norcoreano. La siguiente de Giorgio Agamben desde su Italia natal. Expresan ambos las acciones de los gobiernos Europeos y Asiáticos ante el Covid 19.
La intención de este informe del tipo descriptivo es compartir con nuestros lectores la mirada ante medidas que han generado mas incertidumbre que certeza.
Byung-Chul Han (2020) La emergencia viral y el mundo del mañana, en El País, 22 de Marzo 2020
Byung Chul-Han filósofo surcoreano expresa las ventajas de los países de Asia por el Covid 19 con respecto a los europeos. Destaca que las acciones llevadas adelante en Europa fracasan. En Asia al tener una vida más organizada se otorga mayor preponderancia a la vigilancia digital o “Big Data”. Deja entrever además que el pánico desatado por esta pandemia ha sido desproporcionado debido a la divulgación de información falsa y también a la resistencia por la digitalización. En países como China es posible la vigilancia social porque no existe la protección de datos mientras que el término “esfera privada” no se encuentra en su vocabulario.
Las mascarillas protectoras, su uso y fabricación es otro de los temas en los que hace foco. Los coreanos llevan las mismas a sus puestos de trabajo siendo utilizadas además por los políticos en sus apariciones públicas mientras en Europa se dice que esta protección no sirve de mucho. Corea ha desarrollado una mascarilla para el Covid 19 mientras que los médicos europeos deben ir a buscarlas a Rusia. La percepción del virus como un terror permanente a generado una reacción inmunitaria violenta en la sociedad siendo significativo el pánico en los mercados financieros.
Han en contraposición a lo expresado por Slavok Zizek (filósofo esloveno) no cree que el virus aseste un golpe mortal al capitalismo e incluso desestima que haga sucumbir al régimen chino. Para el autor el virus no vencerá al capitalismo ni será capaz de generar una revolución.
Giorgio Agamben (2020), La invención de una pandemia, Quodblibet.it Ficción de la Razón 26 de Febrero de 2020.
Giorgio Agamben plantea la difusión de un clima de pánico llevado adelante los medios de comunicación y las autoridades ante la supuesta epidemia de coronavirus lo que provoca limitación y suspensión del funcionamiento normal de las condiciones de vida.
Las medidas que se han impuesto por razones de salud y seguridad publica han dado lugar a la militarización de municipios y zonas donde se desconoce la fuente de transmisión como así donde no hay casos atribuibles a personas infectadas. Para el autor es evidente la necesidad real de los estados en generar pánico colectivo siendo la epidemia el mejor pretexto.
Considera que este es un círculo vicioso perverso ya que estas limitaciones a las libertades impuestas por los gobiernos siendo estos quienes intervienen para satisfacerla.