Fue una exposición para la materia Introducción a las Teorias Sociales de Marx, Weber y Durkheim. Este recorrido me llevó a conocer y a entender la forma en que construyen sociología los denominados «padres» de la misma. La experiencia fué enriquecedora por cierto y como alumnos tuvimos el privilegio de ser orientados por el profesor Ricardo Sidicaro. Doctor en Sociología e investigador del CONICET.
Como todas las intervenciones que hicimos en la materia algunas nos costaron mas y otras menos. Quiero dejarle parte de esa exposición la que al igual que mis compañeros de todo el país tuve que intentar llevar adelante:
Dije de Carl Marx :
«Según Marx el objeto de estudio de la sociología son los modos de producción. En la producción social de su vida los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad. Estas relaciones corresponden a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas materiales. El conjunto de relaciones de producción forma la estructura ecónomica de una sociedad. Dije además. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino el ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada etapa las fuerzas productivas de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o con las relaciones de propiedad. Para referirme a superestructura expresé: “se trata de un conjunto de elementos jurídicos políticos e ideológicos provocados por la infraestructura aquí se encuentran todas las instituciones de una sociedad. La superestructura busca manifestar la ideología de la sociedad. Cada cambio que se produce en la base influye directamente en ella. Según Marx la superestructura es direccionada por la clase dominante.»
Dije de Max Weber:
«La sociología es la ciencia que permite entender interpretándola la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efecto. La acción social es una conducta humana siempre que los sujetos enlacen a ella una acción de carácter subjetivo. Es una acción donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos se refiere a la conducta de otros. El sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción: existe de hecho en un caso históricamente dado, también como promedio de un modo aproximado a una determinada masa de casos construido en un tipo ideal de actores de ese carácter. En un sentido objetivamente justo. En palabras del profesor Ricardo Sidicaro Weber estudio y diferencio las ciencias empíricas de la acción social (sociología e historia) que estudian el sentido de la acción de las fuerzas dogmáticas como la ética, estética y jurisprudencia.»
Emile Durkheim: fue este uno de los autores que más me llamo la atención expresé sus conceptos de esta forma: “El estudio de la sociología no puede ser una suma de individuos ya que en su configuración intervienen fuerzas de carácter coercitivo. Sino el fenómeno del hecho social una de las principales características es la coerción que ejerce sobre el individuo. Los hechos sociales son formas de pensar, formas de actuales ideas que la gente tiene del mundo y formas de sentir. Los hechos sociales son cosas tales como lo son las cosas, pero de otra manera. Tratar a los hechos sociales como si fueran cosas, aunque parezcan muy cercanos (familia, pareja) supone un distanciamiento, ese distanciamiento se llama desnaturalización. Estos hechos “sui generis” están fuera de lo que la persona piensa. En el final me referí al carácter coercitivo dando como ejemplo a la escuela ya que nadie la elijé. Estos fenómenos se confunden con los que tienen carácter obligatorio como la ley. Es difícil identificar el carácter coercitivo en aquellos espacios donde nos sentimos libres por ejemplo en la construcción de identidad o en los hábitos alimentarios creemos que podemos decidir desde nuestra propia voluntad sin embargo son fenómenos de carácter coercitivo.»
1 comentario en «Introducción a las Teorías Sociales»