De qué forma la pandemia afectó el cerebro de los adolescentes?

La pandemia además de afectar la salud mental de los jovenes, también afectó sus cerebros

Las consecuencias del COVID-19 para los científicos están en plena etapa de análisis. Y así será por un largo tiempo, porque sólo a partir de la evolución de la población se podrán medir las consecuencias.

En este escenario, un nuevo estudio de la Universidad de Stanford sugiere que los factores estresantes relacionados con la pandemia han alterado físicamente los cerebros de los adolescentes, haciendo que sus estructuras cerebrales parezcan varios años más viejas que los cerebros de sus pares comparables antes de la pandemia. Los hallazgos se publicaron en Biological Psychiatry: Global Open Science.

Solo en 2020, los informes de ansiedad y depresión en adultos aumentaron en más del 25% en comparación con años anteriores. “Ya sabemos por investigaciones globales que la pandemia ha afectado negativamente la salud mental de los jóvenes, pero no sabíamos qué estaba haciendo físicamente en sus cerebros, si es que algo había sucedido”, indicó Ian Gotlib, profesor de psicología de Marjorie Mhoon Fair en la Escuela de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Stanford, quien es el primer autor del artículo.
Los investigadores no tienen certezas aun sobre la permanencia de estos cambios en el cerebro (Getty)Los investigadores no tienen certezas aun sobre la permanencia de estos cambios en el cerebro (Getty)

”Los cambios en la estructura del cerebro ocurren naturalmente a medida que envejecemos. Durante la pubertad y los primeros años de la adolescencia, los cuerpos de los niños experimentan un mayor crecimiento tanto en el hipocampo como en la amígdala, áreas del cerebro que, respectivamente, controlan el acceso a ciertos recuerdos y ayudan a modular las emociones. Al mismo tiempo, los tejidos de la corteza, un área involucrada en el funcionamiento ejecutivo, se vuelven más delgados” explicó Gotlib.

No está claro si los cambios en la estructura cerebral que observó el equipo de Stanford se vinculan con cambios en la salud mentalNo está claro si los cambios en la estructura cerebral que observó el equipo de Stanford se vinculan con cambios en la salud mental

Consecuencias imprecisas

Los científicos se preguntan si la edad cronológica de los jóvenes eventualmente alcanzará la edad cerebral. Si sus cerebros permanecen más viejos que su edad cronológica, no está claro cuáles serán los resultados en el futuro. Para una persona de 70 u 80 años, se esperan algunos cambios cognitivos y de memoria basados en cambios en el cerebro. Sin embargo Gtlib se preguntó: “¿Qué significa para una persona de 16 años si su cerebro envejece prematuramente?”.

Originalmente el estudio no estaba diseñado para analizar el impacto de la COVID-19 en la estructura del cerebro. Antes de la pandemia, el laboratorio de Gotlib había reclutado una cohorte de niños y adolescentes de todo el Área de la Bahía de San Francisco para participar en un estudio a largo plazo sobre la depresión durante la pubertad, pero cuando llegó la pandemia, no pudo realizar exploraciones de resonancia magnética programadas regularmente en esos jóvenes.

Los hallazgos indicaron que los efectos neurológicos y de salud mental de la pandemia en los adolescentes son impactantesLos hallazgos indicaron que los efectos neurológicos y de salud mental de la pandemia en los adolescentes son impactantes

“Esa técnica solo funciona si asumes que los cerebros de los jóvenes de 16 años de hoy son los mismos que los cerebros de los jóvenes de 16 años antes de la pandemia con respecto al grosor cortical y el volumen del hipocampo y la amígdala. Después de mirar nuestros datos, nos dimos cuenta de que no era así. En comparación con los adolescentes evaluados antes de la pandemia, los evaluados después de los cierres no solo tenían problemas de salud mental internalizados más graves, sino que también tenían un grosor cortical reducido, un volumen más grande del hipocampo y la amígdala, y una edad cerebral más avanzada”, analizó Gotlib

Estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes para otros estudios longitudinales que han abarcado la pandemia. Si los niños que experimentaron la pandemia muestran un desarrollo acelerado en sus cerebros, los científicos tendrán que dar cuenta de esa tasa anormal de crecimiento en cualquier investigación futura que involucre a esta generación.

Los investigadores afirmaron que las presentes conclusiones también podrían tener consecuencias graves para toda una generación de adolescentes en el futuro Los investigadores afirmaron que las presentes conclusiones también podrían tener consecuencias graves para toda una generación de adolescentes en el futuro

La adolescencia ya es un período de rápida reorganización en el cerebro y ya está vinculada a mayores tasas de problemas de salud mental, depresión y conductas de riesgo. Ahora, según indicaron los expertos, emerge este evento global, donde todos experimentaron algún tipo de adversidad en forma de interrupción de sus rutinas diarias, por lo que podría ser el caso de que los cerebros de los niños que hoy tienen 16 o 17 años no sean comparables a los de sus contrapartes de hace apenas unos años.

En el futuro, Gotlib planea continuar el seguimiento de la misma cohorte de niños durante la adolescencia y la edad adulta temprana, rastreando si la pandemia de COVID ha cambiado la trayectoria del desarrollo de su cerebro a largo plazo. También planea realizar un seguimiento de la salud mental de estos adolescentes y comparará la estructura cerebral de los que estaban infectados con el virus con los que no, con el objetivo de identificar cualquier diferencia sutil que pueda haber ocurrido.

Fuente: infobae.com

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.